Ir al contenido principal

Colaborar y Compartir


En estos últimos años hemos sido testigos de un mundo que ha sufrido cambios sustanciales principalmente con la aparición y excepcional evolución de Internet.

Entre todos los cambios hay uno que es formidable y es el cambio en la mentalidad colectiva, un cambio que nos ha llevado a estar más unidos e involucrados en causas comunes que antes eran impensadas; grandes movidas con firmas de peticiones a nivel global como las de Avaaz o la aparición y expansión del Creative Commons así como las iniciativas Open Source (código abierto).

En este nuevo mundo, dos verbos están dominando el cambio, dos verbos que muestran el verdadero cambio de paradigma, el cambio de conciencia y lo que nos lleva a avanzar como seres, Colaborar y Compartir.

Colaborar es trabajar con otra u otras personas en busca de la realización de una obra o el alcanzar determinados objetivos. La Colaboración es todo proceso donde se involucre el trabajo de varias personas en conjunto; para conseguir un resultado imposible o muy difícil de conseguir mediante el trabajo individual así como para ayudar a conseguir algo a quien no podría hacerlo por sí solo.
Este aspecto intrínseco de la sociedad humana se aplica a diversos contextos, como la ciencia, el arte, la educación y los negocios. La colaboración en los tiempos de la sociedad 2.0 ha alcanzado a personas o lugares impensados, uniendo estudiantes, todo tipo de minorías, hasta incluso en la creación de una obra.
Organizaciones como Avaaz, una comunidad global de movilización online que integra la acción política impulsada por la ciudadanía dentro de los procesos de toma de decisiones globales, que logra centenares de miles de adhesiones a sus causas tan variadas como la defensa climática,  el uso correcto de Internet, o leyes nacionales anti-gay como en Uganda.

Compartir se refiere a repartir, dividir, distribuir algo con otros individuos. El hecho de compartir hace referencia al disfrute en común de un recurso o un espacio. En sentido estricto, hace referencia al disfrute simultáneo o uso alternativo de un bien finito, pero en un sentido más amplio, compartir hace referencia a la concesión gratuita de un uso que es susceptible de ser tratado como un bien aún sin ser tangible, como es la información o el conocimiento.
El Creative Commons ha dado un giro de 180° al arcaico Copyright, hemos evolucionado del “Todos los derechos reservados” a “Algunos derechos compartidos”, las personas crean y comparten con el mundo, ya no creamos en posición amenazante con derechos reservados sino que compartimos los derechos con la sociedad, para que estos puedan usarla dentro de un marco legal más amplio y que fomente la creación de obras nuevas más que al duplicado de las ya existentes.

Los sitios de preguntas y respuestas o las redes sociales como Quora o Linkedin están plagados de conocimiento compartido con el mundo en forma totalmente desinteresada. Algún individuo tiene la necesidad de saber algo y otros le responden libremente. Compartir el conocimiento, democratizarlo y llevarlo aún más allá como el caso de wikipedia marcan un punto de inflexión en esta sociedad que nos ha tocado vivir.

La "Economía del Compartir", también conocida como "Sharing Economy", es la manera tradicional de compartir, intercambiar, prestar, alquilar y regalar en forma redefinida, a través del uso de la tecnología y de internet. Ya sea a través de redes sociales, celulares, tabletas y comunidades.
Son hábitos de vida y consumo que redefinen la sociedad apelando a una comunidad más solidaria e inclusiva, donde el acceso a los bienes prima sobre la propiedad de estos.

Ejemplos como mercados directos como el de la renta en Airbnb o plataformas para financiar proyectos como ser KikStarter  donde cualquiera puede financiar o ser financiada; hasta compartir tu bicicleta en Bike Crossing.

Hoy somos mucho más proclives a ayudar a otros, a dar una mano en un trabajo, a solucionar un problema, a colaborar con otros incluso con quienes no conocemos; así como a compartir nuestros bienes y/o servicios con otros para dar mejor uso.
Personalmente reconozco en todo esto un avance importante, tengo esperanza y soy optimista de que vamos por un camino que nos va a llevar sin lugar a dudas a vivir en un mundo mejor.



Entradas populares de este blog

Los 4 Estadios de la Locura

Desde que era estudiante de secundaria he mantenido una teoría sobre la locura ( siempre en tono de humor ). Se identifican 4 Estadios claramente definidos marcando diferentes grados o niveles de locura... siempre hablando en forma NO patolóica. Entendamos por "Estadio" según la Real Academia Española a " Etapa o fase de un proceso, desarrollo o transformación ". Habiendo aclarado esto veamos los 4 estadios de la locura. Las personas fluyen entre estos estados de forma natural, en el día a día. Algunos no alcanzan todos los estadios pero se pueden identificar en distintos momentos en más de uno de ellos. 1er Estadio de la Locura Cuando un Individuo comienza a hablar solo , ya sea en su casa, en el vestíbulo, en el ascensor, en el trabajo, etc. este ha ingresado al primer estadio de la locura. La persona habla y gesticula sola consigo mismo sin interactuar con otro individuo. 2do Estadio de la Locura El individuo ha dejado de solamente hablar con él m...

SOCRATES - Frases con Historia

Un poco de humor nunca viene mal. Ya se que son frases viejas (las dijo Sócrates) pero hay que reflexionar. ' NO HAY PORONGA QUE LES VENGA BIEN ' --- El ONGA fue el dios griego por excelencia, de manera que 'IR POR ONGA' significaba estar en la búsqueda de Dios, gozar de su protección. Diciendo 'NO HAY POR ONGA QUE LES VENGA BIEN', Sócrates retaba a aquellos discípulos que ya no creían en nada, ni siquiera en ese Dios. ¡ Adviértase la sutileza y profundidad de esta frase ! 'UN PELO DE CONCHA TIRA MAS QUE UNA YUNTA DE BUEYES' En la antigua Grecia quien poseía una yunta de bueyes era considerado millonario debido al alto costo de cada buey. Por otro lado es sabido que las conchas marinas carecen por completo de pelos. Con esta metáfora, Sócrates quiso explicar que la felicidad no está en las cosas materiales y que lo verdaderamente esencial en la vida no tiene valor alguno. Los pelos de concha no existen y menos aún se pueden comprar. ¡Otra sublim...

La Coma y su importancia

Hoy leyendo los titulares de algunos diarios o medios de noticias alrededor del mundo y sobre todo tratando de entender que querían decir, a que se estrá refiriendo; recordé un correo muy viejo que traía una reflexión atribuída a Julio Cortazar (escritor e intelectual Argentino) sobre la importancia de colocar en el lugar correcto una coma. Acá se los dejo para aquellos que nunca lo hubiesen leído. Julio Cortázar escribía: " La coma, esa puerta giratoria del pensamiento " Lea y analice la siguiente frase: Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer andaría en cuatro patas en su búsqueda. Si usted es mujer, con toda seguridad colocaría la coma después de la palabra mujer. Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer, andaría en cuatro patas en su búsqueda. Si usted es varón, con toda seguridad colocaría la coma después de la palabra tiene. Si el hombre supiera realmente el valor que tiene, la mujer andaría en cuatro patas en su búsqued...